0
Tu carrito

Números publicados

El quinto número de [patio] regresa al espacio público. Un año después de De vuelta -y con los últimos ejemplares en la estantería-, nos proponemos reincidir sobre los espacios compartidos, comunes, propiamente impropios, para comprender, esta vez, las cualidades de su transformación y la relación con sus usuarixs.

El trabajo del estudio de arquitectura onubense AHAUS sobre tres lugares cruciales para la vida diaria de la localidad de Moguer sirve como punto de partida para cuestionarnos acerca de la intervención sobre lo local, sobre los manierismos, la tradición material y constructiva, lo cotidiano, y cómo intervenir sobre todo ello -y con todo ello- requiere de un profundo conocimiento de las raíces de una comunidad tan consolidada.

Contando con maravillosas colaboraciones de Álvaro Chico, Malakouti Jordan, Diana Maján, Manuel Pedraz, Jose Moreno, Enrique Iriso, Xabier Ilundain y Álex Pérez, y de la mano del estudio de arquitectura formado por Ana Gómez, Henar Herrero y Antonio Olaya, orbitamos en torno a la idea de que nuestro papel en primer lugar, como arquitectas y arquitectos, al transformar los espacios urbanos de cualquier comunidad, resulta casi pasivo, habitando, cartografiando y digiriendo una amalgama de identidades superpuestas que resultan en la esencia del lugar. Al aprehender la forma en que una comunidad se relaciona con su propio entorno, hablar acerca de sostenibilidad o economía de medios resulta espontáneo y necesario.

El quinto número de [patio] regresa al espacio público. Un año después de De vuelta -y con los últimos ejemplares en la estantería-, nos proponemos reincidir sobre los espacios compartidos, comunes, propiamente impropios, para comprender, esta vez, las cualidades de su transformación y la relación con sus usuarixs.

El trabajo del estudio de arquitectura onubense AHAUS sobre tres lugares cruciales para la vida diaria de la localidad de Moguer sirve como punto de partida para cuestionarnos acerca de la intervención sobre lo local, sobre los manierismos, la tradición material y constructiva, lo cotidiano, y cómo intervenir sobre todo ello -y con todo ello- requiere de un profundo conocimiento de las raíces de una comunidad tan consolidada.

Contando con maravillosas colaboraciones de Álvaro Chico, Malakouti Jordan, Diana Maján, Manuel Pedraz, Jose Moreno, Enrique Iriso, Xabier Ilundain y Álex Pérez, y de la mano del estudio de arquitectura formado por Ana Gómez, Henar Herrero y Antonio Olaya, orbitamos en torno a la idea de que nuestro papel en primer lugar, como arquitectas y arquitectos, al transformar los espacios urbanos de cualquier comunidad, resulta casi pasivo, habitando, cartografiando y digiriendo una amalgama de identidades superpuestas que resultan en la esencia del lugar. Al aprehender la forma en que una comunidad se relaciona con su propio entorno, hablar acerca de sostenibilidad o economía de medios resulta espontáneo y necesario.

¿Queda algo del Minimalismo que llevó a la Señora Farnsworth a sentir, quizá por primera vez, el frío invernal del Illinois rural hace setenta y tres años? El concepto de minimalismo en el panorama arquitectónico contemporáneo queda supeditado, y pone de manifiesto, las necesidades que para el Minimalismo primigenio resultaban, a todas luces, prescindibles: el confort, la habitabilidad, la sostenibilidad, la economía de medios, o la forma en que la obra se integra en su propio entorno, cómo asume su historia y su tradición. El minimalismo contemporáneo va con minúscula porque parece compuesto por el trabajo de muchos, por lo anónimo, por lo cotidiano y necesario, desinhibido, alejándose del ornamento, pero también del delito.

[patio] #04 orbita en torno al concepto de lo mínimo y lo necesario, como una forma de comprender la Arquitectura que se preocupa más por el dónde y cómo que por el qué. Acompañados por Álvaro ChicoJose MorenoEnrique IrisoAsier RuaFrancisca Gualandrea + joan arquitectes, y de la mano del estudio de arquitectura madrileño formado por Sofía Romeo y Miguel Sotos, KAL A, componemos este foro abierto sobre lo prescindible y lo imprescindible.

El hogar se define desde este punto de vista como el espacio irregular que gira alrededor de nuestras vivencias, el continente activo de un sinfín de historias que rebotan en sus confines, que son vividas y narradas, no por su interés o su valor, sino por la necesidad de ser expresadas y compartidas, transformándose y transformándonos. El espacio familiar, de cualquier índole, es personal, inconforme y mutable. Un lugar que no es posible comprender sin ser vivido, sin las experiencias que lo acompañan y lo caracterizan, sin su olor neutro a nuestro olfato, sin los días de lluvia bajo la manta y el sol que cruza el pasillo por las mañanas.

[patio] #03 propone una investigación siempre incompleta acerca de la responsabilidad, tanto de profesionales como de habitantes, a la hora de comprender este espacio propio y su capacidad emotiva. Acompañados por Álvaro ChicoDavid Ariza, Mónica Lamela –There There Architecture–, Jesús MeseguerElena BeltránJavier Bustamante y Pigaa Studio, y de la mano del estudio de arquitectura formado por Germán Müller y Mario Galiana, Atelier Atlántico, componemos una colección de historias personales, una antología de relatos y vivencias cuyo denominador común es aquello que no cuentan, aquello íntimo que, de algún modo, es inefable.

Antonio Jiménez Torrecillas decía que “en cada casa se encienden las luces de una manera”, y en este recorrido queda patente: lo íntimo, lo común, y el umbral entre ambos, tienen fronteras muy diferentes en cada hogar.

De la mano de Álvaro Chico, Álex Pérez, Belén Ramos, Foams Elena Gámez y Javier Peláez–, Atelier Atlántico –Mario Galiana y Germán Müller, y, especialmente, del colectivo de arquitectura Lacol, tratamos de aproximarnos a la manera contemporánea de comprender la vivienda, y a sus habitantes, ampliando nuestros horizontes, apoyándonos en ejemplos tangibles, como una recóndita localidad guineana, o no tan tangibles, como las páginas de un cómic.

Recorremos espacios de convivencia, de intercambio y de comunidad, pero también de recogimiento e intimidad, y aquel espacio difuso entre ambos, que colonizamos con nuestra presencia y convertimos en algo más, para nosotros mismos y para el resto. Se concibe la comunidad como un cúmulo de diversidades, de pactos y encuentros, que componen una tribu inmensa y ensortijada que habita lugares únicos, poco comunes.

Espacio público, patrimonio y COVID-19.

El fin de confinamiento, retomar las calles, las plazas, paseos y avenidas ¿De qué manera ha cambiado nuestro espacio público tras más de 3 años -oficiales- de pandemia?

Nos acercamos a cuatro jóvenes estudios de arquitectura para comprender los espacios supervivientes de la pandemia, los lugares de reunión, de intercambio y de asociación que se han convertido en indispensables.

Un recorrido por la obra de Ocamica Tudanca Arquitectos, AJO Taller de Arquitectura, BIZNA Estudio y Ele Arkitektura, junto con textos de Ricardo Hernández y David Arredondo completan este primer volumen.

Ya hemos llegado.
Ahora, de vuelta.